lunes, 21 de diciembre de 2009

últimoooo del 2009!!!

La Navidad se acerca, la Navidad ya está aquí. El calor la esconde y las luces navideñas la dejan al descubierto.

Es extraño, como siempre miras atrás y te parece ayer cuando empezaste con ilusión el 2009. Y se acabó....
El pasar del tiempo pisándome los talones, a cada hora a cada segundo. Aprendiendo a fluir con él y no contra él. Se hace difícil, mirar atrás y que parezca ayer, sentir el miedo. Pensar que será de mi dentro de 10 años.

El 2008 se acabó lejos de aquí y lejos de mi supuesto hogar también, aunque a estas alturas empiezo a plantearme a donde pertenezco, si es que pertenezco algún lugar. El 2009 se acaba en el Caribe, a 30 grados y en pantalón corto, en un lugar en el que no nací pero que cada día siento mas mío. Quien sabe como acaba el 2010?...seguramente ni en Turquía ni en Colombia, seguramente en España...ya veremos...

Quien sabe que será de mi, que pensaré mañana, quien seré dentro de un tiempo, y cuantos hogares más habré sentido como míos cuando acaben mis días, solo espero no olvidarme, tener siempre presenté lo que viví y lo que aprendí, darle un sentido a todo esto, plasmar en mi vida a todas esas personas que pasaron por mi camino y dejaron huella.

El 2010, empieza con incertidumbres, con proyectos, con viajes, es un año que está por escribir, un año que, por el momento, parece de libertad, un momento de escoger, de volar, de fluir, de dejar que las cosas pasen.


Ya es hora de que les presente a mi mamá y papá colombianos: Araceli y Emerson




Ellos cuidan de mi, me escuchan y me dan muchísimo amor cada día que pasó aquí.










La Embajada, el pequeño gran negocio de Emerson y Araceli. El mejor bar de Cartagena!!Y mi lugar preferido de rumbas!









Amilkar! algo así como mi hermanastro,
en la ardua tarea de enseñarme a bailar!






Esto es el día de la velitas, rumbear en familia, esperar a que amanezca y entonces prender las velas en todas las casas, se hace el día de la Immaculada Concepción y para ella. Es precioso, el barrio entero lleno de velitas, lindísimo. Mi compi Ruth, otra cooperante ya en España.






Se acuerdan del Tapeo Español Solidario, pues bien...




Todo trabajo tiene su recompensa, y en este caso fue muy grande, gracias al éxito del Tapeo Español Solidario se pudieron conseguir regalos para los 234 niños del Hogar Múltiple de Actuar por Bolívar, entregados por supuesto, por nuestro queridísimo Santa!















No se si se imaginan, las horas y horas de trabajo para organizar el tapeo...nervios, estrés...pero la sonrisa de cualquiera de estos niños, las caras cuando abrían la bolsa, su energía, su alegría....bufff te recarga las pilas, te enseña directamente porque haces lo que haces, porque trabajaste largos días y noches, y sobretodo te enseña que desde luego Merece la pena.




















y para darles un poco de envidia....desde el Caribe Colombiano


FELIZ AÑO 2010



Pásenla en familia, con amigos, viajando, emborrachándose, bailando o como les de la gana pero como dicen por acá Pásenla buena!!!!!!!!!!!!!!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Tapeo Español solidario

Aquí les cuelgo el flyer del evento cuya organización me tiene loquita últimamente.







No se si se ve muy bien, pero al menos os hacéis una idea.
Ele mil millones de gracias por la elaboración del flyer!eres muy grande!!!

sábado, 21 de noviembre de 2009

Viviendo

El tiempo empieza a pasar cada vez más deprisa, mucho trabajo y una escapada fantástica a la Guajira sería lo más destacado de estos últimos días.
Es sábado, ahora mismo paré de trabajar (son las 7:00pm y teóricamente no trabajo los sábados) así que de trabajo no les pienso hablar.
Les hablaré de algo bonito. Una vez más, la vida me demuestra que no hay más sentido que dejarme fluir por los entresijos de esta loca existencia, en la que a veces encontrarle la lógica es pedir demasiado.
El día 11 de Noviembre Cartagena se vestía de fiesta y desgraciadamente no para celebrar el día de la independencia de España, si no el festival nacional de la belleza, que ha conseguido sobreponerse a un hecho histórico y heroico donde el pueblo demostró su fuerza, ese mítico 11 del 11 del 1811. No me pregunten porque, un día tan importante y con tanto significado se ha convertido en una semana de fiestas de belleza, promoviendo valores verdaderamente tristes. Debo decir que este dato refleja bastante bien la sociedad colombiana, desde mi humilde punto de vista claro, donde a la mujeres se les inculca la importancia de la belleza como un valor tal o mas importante que la valentía, la honradez, la generosidad, etc.
La ciudad enloqueció. La fiesta, el desorden, la música, el baile, y las reinas de la belleza invadieron la ciudad. Hasta un punto bastante fuerte y es que la gente sale a la calle con cuerdas, o troncos que impiden pasar los coches a menos que les des plata, tiran buscapiés (petardos que si te descuidas te queman los pies porque como su nombre indica los buscan), maicena, espuma, agua...y a veces algunos productos que pueden hacerte perder la vista...en algunos momentos sentí como lo más salvaje de los humanos, aquella parte que como animales en jaula no podemos expresar en nuestra vida diaria pero que está ahí, salía esos días, en los que todo parecía valer.
Después de haber vivido lo suficiente las fiestas de Cartagena y con 5 días de vacaciones por delante, Carol y yo decidimos en cuestión de 30 min, irnos a la Guajira, una parte de Colombia, de la que solo sabíamos que había playas muy bonitas, indígenas y que la capital de la región quedaba como a 7 horas de Cartagena.
No les voy a explicar con detalle el viaje, lo explicaré a mi modo.
De nuevo la mochila a la espalda y un objetivo claro gastar lo mínimo. Otra vez fluyendo con la vida, llegas a un lugar, alguien te recomienda algo, allí conoces a otra persona que te indica otra cosa, y al final acabas en el paraíso siendo consciente que no estás solo, que eres el vértice de un triangulo, la parte de la red que se ve, pero ahí estás tu y todas aquellas personas que han hecho que lo estés, que llegues a un lugar del que una hora atrás desconocías su existencia.
La playa y los indígenas. La bondad de la gente demostrándome, una vez más, que vengo de un mundo donde se te hace difícil creer que la gente es buena porque sí. Volver a borrar mis prejuicios y miedos para redefinirme de nuevo, como en cada viaje.
Los wayuus, indígenas costeños de la zona, nos acogieron en aquel pequeño asentamiento en la playa, como a su propia familia. Creamos un hermoso vínculo, vivimos como ellos y con ellos, trabajamos con ellos, y comimos con ellos, un trueque espontaneo, algo que el dinero hubiera ensuciado. En 5 días construimos bonitas rutinas, ayudar a Rita (una señora que tenía un pequeño restaurante, 4 troncos de madera cubiertos con paja, una hoguera y a cocinar!!), esperar a Alejandro junto a su mujer, a que llegara de pescar, hablar con él sobre su jornada en el mar, dar un paseo hasta el pueblo, ir de casa en casa charlando con la gente, llegar y aliviar las múltiples picadas de mosquitos (aquí llamados zancudos) con la inmensidad de un mar que por la noche y al moverte hacía luz florescente demostrando que la magia existe, que la Madre Tieerra es poderosa, hacer la cena en la hoguera, y reposarla junto a Rita, hablando de sus costumbres, de su familia, de sus preocupaciones, mientras observábamos un cielo precioso que nos regaló alguna que otra estrella fugaz. Luego a la tienda de campaña a dormir agradecidas, por no estar al aire libre y ser la cena de los miles de zancudos, levantarse y despertarse con un baño matutino rodeada de pececitos y vuelta a empezar, a lo que seguro iba a ser otro día inolvidable.

Sentir de nuevo, que no basta con viajar, hay que romper tabús, el hecho de viajar sin dinero, con comida y una lata a modo de fogón, rompió su idea de meros clientes, pudimos verlo desde dentro, sentir como se sentían.
Supongo que son estas cosas las que me han enganchado a la vida nómada, a querer seguir conociendo, porque sé que al quedarme en un sitio me estoy perdiendo tantas cosas, que hay mucho más que ese pequeño mundo de 4 paredes que ya conozco bien, que no es verdad que eso es todo, que existen más cosas, que hay millones de posibilidades, que el conocimiento se adquiriere mientras caminas también y no solo en los libros, que mi vida es mía y no la quiero tirar ala basura, que si muero mañana lo quiero hacer sonriendo, si no es con la cara con el alma.
Me gustaría poder mostrarles alguna foto pero me dejé el cargador en España y aun no solucioné ese tema así que nada, por suerte tengo buena memoria y en mi mente queda mi nueva familia wayuu, que espero visitar pronto.
Pero les pego alguna foto, de cosillas que han ido pasado en Actuar, que por lo menos mi madre se que se alegrará bastante de verme la cara y comprobar que sigo bien.


Aquí está Cielito, la hija de una madre comunitaria, que es demasiado pequeña para ser estudiante del Hogar pero su mamá no la puede dejar solita, así que es nuestra mascota, es lístisima, y baile que es digno de ver.











Aquí en Actuar toca hacer de todo, desde cosas de lo más serias y formales, hasta lo más normal, hacer el payaso como siempre, pero esta vez con uniforme. (Acto de clausura de la semana cultural)





















Una compi de trabajo, siempre tan divina, tenía que estropearle la foto;)






Clases de inglés. Les presento a mi amigo Michael, el pobrecito vino volando con sus alas mágicas hasta Cartagena pero no sabe ni papa de español!




Experimenten, vivan, sientan....porque la felicidad no se si se busca pero se que cuando se encuentra se sabe.

martes, 27 de octubre de 2009

Semana de inscripciones en el Hogar

Hola a todos! Esta semana son las inscripciones en el Hogar de Actuar. ¿Qué quiere decir eso? Pues son como las inscripciones de un colegio, hay unas plazas y dependiendo de los niños que quieran acceder habrá más o menos niños en quedarse fuera. Esto supone bastante trabajo, ya que lo que se pretende es que las familias con más dificultades puedan acceder al hogar. Lo cual supone una criba. Para ello, se hacen entrevistas y visitas domiciliarias.

Pues bien, esto es un poco, desde mi opinión, jugar a ser Dios. Yo no estoy acostumbrada a hacer este tipo de trabajo y me parece muy interesante porque permite conocer la realidad de las familias, el como vive la gente acá, pero a la vez bastante duro. En la entrevista uno intenta ser lo más empático que puede, pero es complicado. Pasarte el día escuchando a madres que tienen muchos años menos que yo y que ya tienen varios hijos, niñas de 17 años con 2 hijos e incluso algunas que vuelven a estar de 8 meses... Me hace plantear diversas cosas, básicamente dar gracias por tener acceso a la cultura que es, en definitiva, libertad. Dar gracias por haber nacido donde lo hice, y por a la vez tener inquietudes (ya que creo que desgraciadamente no siempre tener oportunidades es sinónimo de aprovecharlas) y querer siempre conocer otras realidades. Al final esto es en parte lo que busco, ser el resultado de muchas experiencias, porque uno no es solo uno si no que es resultado de lo que vive. Y indudablemente es grandioso el hecho de tener la oportunidad de estar aquí, tan grande que jamás lo podré llegar a valorar lo suficiente. No solo por la parte económica si no todo lo que conlleva, porque eso significa que no tengo 4 hijos, que puedo elegir porque puedo ver un poco más allá, que soy un poco más libre, aunque no diré libre.

Bueno, volviendo a lo tangible, después de las entrevistas tocan las visitas domiciliarias. Es decir ir al hogar del niño, llenar un formulario y escribir aquellas observaciones que creas importantes para cuando llegue el momento de la elección. No se si se imaginan, pero aunque si puedo notar las diferencia entre los diferentes hogares, los de la mayoría de ellos pues en fin, que son bastante humildes, y que todos deberían de poder ser inscritos porque casi ninguno tiene un entorno ni económico ni familiar demasiado idílico. Pero la vida es dura y normalmente faltan plazas. Esto no lo sabremos hasta el viernes que sabremos el total de inscritos.

Creo que no lo he contado aún. Las dos sedes principales de Actuar por Bolívar están situadas en el barrio de Canapote. Aquí lo barrios se clasifican por estratos, desde el 0, el más pobre que suelen ser calles sin asfaltar que han sido construidas rellenando el suelo que antes era agua con basura, hasta el 7, el mejor. El barrio de Canapote y por tanto donde trabajamos y vivimos tiene un estrato 2. Con lo cual es un barrio bastante humilde. Esto os lo cuento para que entendáis mejor que las familias (principalmente las madres porque aquí los hombres...en fin esto ya es otro capítulo...) que inscriben a sus niños son de este barrio o de los alrededores con lo cual la elección no es fácil porque no te viene nadie de un estrato 4 ni siquiera de un 3. Así que las diferencias no son muy grandes.

Bueno....esto es todo por hoy, ha sido un día un poco agotador, ya que además de lo que os conté, he empezado con el proyecto "aprendiendo inglés jugando" y los niños casi acaban conmigo, y con el pobre Michael( un personaje que incorporo en las clases, es un peluche de la pantera rosa y los niños por poco y lo despedazan)

Espero hacerme entender porque, la verdad, tengo los ojitos que se me derriten ya aquí delante.

Un abrazo grande

domingo, 25 de octubre de 2009

Primeras semanas en Cartagena

Primero de todo, estoy viva!!Se que algunos de vosotros tendréis ganas de saber de mi, o eso espero, y como veo que me cuelgo un poco en eso de comunicarme, y no quiero alejarme de aquellos que quiero si no todo lo contrario, he decidido crear este blog, para así haceros participes de mi viaje, de mis experiencias y de mi realidad que ahora es bastante diferente.

La recibida en Cartagena fue muy buena. Me vinieron a buscar al aeropuerto Carol y Ruth, dos cooperantes españolas del mismo proyecto que yo(para los despistados Actuar por Bolívar) ellas llevaban aquí ya tres semanas con lo cual me han facilitado la existencia muchísimo. Ellas son mis compis de piso. Vivimos dentro de la sede de Actuar, es decir que nuestra casa esta dentro del recinto donde trabajamos. Fue llegar dejar la mochila y irme a una rumbita, mi primer contacto con lo que ahora ya es habitual. Cervecita fresca, ron, música y a bailar!!! En cualquier casa tienen un equipazo de música, lo sacan a la calle o al patio y a rumbear. Me fascina como baila aquí la gente.

Al día siguiente un poco enguayabada ( resaca) a conocer Actuar. Me presentaron a la directora del proyecto, la Señora Rosario, y me llevaron a un barrio de desplazados por la guerrilla donde tienen un proyecto de patios productivos(huertos).

Básicamente estos días me he dedicado a situarme un poco en este nuevo contexto. Entre los numerosos proyectos, tienen un hogar para niños de 2 a 5 años, así las mamas pueden ir a trabajar y dejar a los niños aquí, donde las madres comunitarias ( las profes, pero que no son exactamente profesoras, el concepto de madre comunitaria es tal cual como suena, es una mama que en vez de cuidar a su hijo cuida también a los demás, no tienen un preparación extraordinaria pero la verdad es hacen un gran trabajo, y poco a poco se van formando cada vez más ya que Actuar promueve esto último. Los niños del Hogar son una pasada, aquí la mayoría de las cosas con ellos se arregla con un abrazo.

En fin como os contaba he estado un poco de aquí para allá viendo los múltiples proyectos que tiene Actuar, que la verdad es que tiene una organización increíble.
Esta última semana he estado bastante liada ya que desde el hogar de Actuar nos hemos unido a la iniciativa www.350.org una iniciativa contra el cambio climático ya que este sábado fue el día internacional del cambio climático.

Aquí estoy yo contanto un cuento con la finalidad de promover la importancia de cuidar el medio ambiente.









Y los niños coloreando el 350 ( para los que no lo sepan que son las partes por millón que los científicos consideran el límite máximo seguro de CO2 en la atmósfera)

Creo que por ahora ya tienen suficiente información! les sigo contando estos días!! Que todo de golpe es demasiado.

Cuidense y cuiden a los demás